Guillermo Nugent – Errados y errantes [Reseña]


Autor: Guillermo Nugent
Título: Errados y errantes: modos de comunicación en la cultura peruana
Año de publicación: 2016
Editorial: La Siniestra Ensayos
Número de páginas: 256


Errados-y-errantes-Guillermo-nugent-01En su admirable apuesta por la difusión de las Ciencias Sociales en el Perú, La Siniestra Ensayos optó por Errados y errantes como su segunda publicación, allá por 2016. El libro en cuestión es, básicamente, una recopilación bastante cuidada de cinco ensayos escritos por el reconocido sociólogo Guillermo Nugent a lo largo de su vida académica. Los tres primeros textos fueron redactados y publicados en décadas pasadas, aunque, en palabras del mismo autor, estos resultaban inhallables a excepción de alguna que otra biblioteca universitaria. Por el contrario, los dos últimos ensayos incluidos en el ejemplar se consideran de carácter inédito, es decir, son presentados al público por primera vez.

En esta obra, Nugent deconstruye los modos de comunicación arraigados en la cultura peruana para dar con una dinámica muchas veces invisibilizada: el carácter jerárquico de nuestra sociedad. En casi todos los ensayos, el sociólogo evidencia la lógica de subordinación presente en los espacios públicos, donde supuestamente los individuos se reconocen como iguales. Esto nos invita a reflexionar en torno a términos tan comunes (y por ello, casi nunca cuestionados) como la distancia, las diferencias, la empatía y las cosmovisiones.

Personalmente, los dos ensayos que más disfruté fueron El poder delgado y La nación casi aparte. El primero explora la importancia que posee el papel dentro de la cultura pública peruana. En esas páginas, el sociólogo argumenta que la aparición de la escritura, tras la conquista española, no debe ser concebido como un dato cronológico neutro, sino como una variable que introdujo formas de diferenciación tan drásticas, que lo apropiado sería considerarlas como dinámicas de exclusión pura y dura. Es así cómo, desde el punto de vista (relativamente superior) de la escritura, la pertenencia al mundo de la oralidad se tradujo en la creencia de mitos, la existencia al margen del Estado y “una bruma de misterio y compasión”.

El segundo ensayo mencionado, por su parte, se centra en el debate por el derecho al sufragio en la Asamblea Constituyente de 1979, donde se discutió por última vez (y de forma inesperada) “la cuestión del indio”. Si bien la norma que establecía la edad de 18 años como la única restricción para ejercer el voto fue aprobada por mayoría, Nugent se atreve a ir más allá de este hecho, centrando su atención en las argumentaciones de algunos constituyentes que participaron en el debate. Esta deconstrucción del discurso nos permite identificar con gran claridad aquellas dinámicas de exclusión usualmente ignoradas en la lectura superficial del acuerdo mayoritario.

Guillermo Nugent
Guillermo Nugent. Fotografía: El Peruano.

De esta manera, el autor se topa con lo que él bautiza como el argumento de la “nación aparte”, discurso bajo el cual se identificaba al analfabeto con lo “indígena” y se lo consideraba como miembro de una nación casi aparte y diferenciada de la de “todos los peruanos”. En ese sentido, las élites asumían el otorgamiento del voto a los analfabetos no solo como una “irresponsabilidad” sino también como una amenaza directa a sus intereses. Lamentablemente, gran parte de esta retórica se ha mantenido vigente en nuestro país pese al transcurso de las décadas.

Tras lo visto, considero que Errados y errantes es una obra altamente recomendada para todo aquel interesado en deconstruir los discursos oficiales, leer entre líneas los modos de comunicación existentes y ser más empático. Nugent nos presenta cinco ensayos sumamente lúcidos que pueden ayudar a entendernos un poco más como sociedad, cuestionando las jerarquías de subordinación existentes. En ese sentido, creo que no resulta descabellado considerar este título como un ejemplar imprescindible de las Ciencias Sociales en el Perú.


Valoración: 4.0/5.0

Deja un comentario