«El buque fantasma» de Frederick Marryat

 

– ¡Santo Cielo! Jamás he estado tan asustado en mi vida – observó Kloots-. No sé qué hacer ni qué decir. ¿Qué le parece a usted, Philip, no ha sido esto una cosa sobrenatural?
– Sí – contestó el interpelado, con profunda tristeza-. No me cabe duda.»

«Fying Dutchman» de Charles Temple Dix

Cuando estaba dando un paseo por una librería encontré esta edición de la Editorial Abraxas que, dicho sea de paso, recomiendo mucho ya que, aunque la letra es un poco pequeña, los capítulos están bien marcados, el tamaño del libro es muy amigable y, además, cuenta con un pequeño apéndice de términos marinos . Cuando vi por primera vez el libro y me enteré que trataba de la leyenda del famoso barco «Holandés errante» no dudé en comprármelo aunque no había escuchado antes de él. Desde luego, lo hice porque Piratas del Caribe 2es mi película favorita de toda la vida y, aunque supuse que no tendría casi nada que ver con la película, quise leer esta novela que es uno de las grandes obras donde se habla de aquel legendario barco y ayuda en el origen de la leyenda.

Para nada en este relato nos encontramos con algún personaje de la película, en lo absoluto, y el que Davy Jones sea el comandante del barco me parece un buen invento de Disney aunque no sé si antes ya alguien lo había puesto así. De hecho, Davy Jones sí existe también como leyenda pero es aparte del «Holandés».

El autor, Frederick Marryat (Wesminter, 1792 – Norfolk, 1848), fue un marino inglés que recibió algunas condecoraciones por su trabajo al lado de Lord Cochrane al servicio de Inglaterra y, realmente, su experiencia se ve aquí plasmada de forma genial en cuanto a las venturas marítimas y todos los detalles que hacen a la narración bastante verídica con un conocimiento de todo lo que implica atravesar océanos al mando de poderosas y pequeñas embarcaciones.

¿No es envidiable ser el escogido para tan alta misión? ¿No es esto preferible a vivir miserablemente en el mundo buscando años y años riquezas que la mala suerte puede arrebatarnos en un solo día?

Esta novela nos cuenta la historia de Philip Vanderdecken quien al inicio, tras una penosa enfermedad de su madre, se entera de un gran secreto familiar: su padre, maldito, necesita de él, que lo libere de una poderosa y mágica maldición, pero para ello deberá entregar un relicario que atesorará siempre en sus manos y encontrar el «Holandés Errante». Este barco legendario y que sale del fondo del mar en ocasiones (igual que en la película, aunque me demoré en darme cuenta que así lo hacía) es una leyenda conocida por todos los marineros, pero son pocos los que realmente lo han visto, pues su presencia casi siempre es sinónimo de calamidades.

En el transcurso de la historia, Philip conocerá a Amina, quien será un personaje clave en la trama y también estará ligada a un destino bastante particular, que hace solo más interesante todo el relato. También tendrá muchos amigos; de entre ellos, Krantz es uno de los que también más aporta a la saga. Pero, sobre todo, es recordado porque hay un «microrrelato» dentro de la novela que muchas veces ha sido «extraído» para ser presentado en antologías, me refiero a The White Wolf of the Hartz Mountains. Schriften, por su parte, es un marinero tuerto y bastante desgarbado quien en ocasiones ve a Philip y parece que de alguna manera influirá en su destino.

El Buque Fantasma

Como mencioné, las aventuras marinas están muy bien descritas, el relato en general es bastante atrapante (solo me costó las primeras 3 primeras páginas) y se avanza bastante rápido, pues siempre uno quiere ver qué va a pasar. Los viajes son diversos, así Philip tiene ocasión de alternar con holandeses, portugueses, indios, etc. Y también va por diferentes rutas en busca del Holandés. Una característica que me sorprendió, y que a algunos puede gustar y a otros no, es que el autor no se guarda nada: hay muertes, hay naufragios y eso puede resultar chocante, por lo menos para mí; es un relato que algunos enmarcan como gótico, pero tiene bastante de aventura y algo de «terror».

Sin embargo, definitivamente, me faltó más la presencia del «Holandés Errante», es descrito pero de muy lejos, a mi parecer. La trama está centrada sobre todo en Philip y sus aventuras, pero el tema del misterio y maldición del Buque fantasma es poco tocado, para mí, a lo largo de toda la novela. También, el relato es en general un poco «infantil», aunque como menciono, hay hechos muy macabros que lo hacen todo lo contrario. Es una novela que no tiene mucha profundidad, casi como cualquier libro de aventuras, los personajes desde luego parecen algo caricaturizados e incluso creo el héroe puede caer algo mal. Hay muchos temas que se mencionan como la religión, los aborígenes, el colonialismo, pero no creo que deban ser vistos seriamente. Lo más resaltante del libro es la descripción de las aventuras en alta mar.

holandés 2
El Holandés Errante en la adaptación de Disney: «Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto»

Me encantó la parte religiosa, debido a que es muy bien utilizada. Philip, a pesar de ser holandés, es católico y eso tendrá una importancia a lo largo de toda la obra, no sólo en él, sino en los demás personajes. Pero aún así, nuevamente, insisto en que faltó más importancia al Holandés y en todo caso al por qué era un barco maldito o cuál era su relación con el Demonio que sólo se comenta pero para nada se aborda. Me gustó sí, la manera de resolver muchos problemas o la fortaleza de Philip para pasar muchas situaciones bastante caóticas, sobre todo cuando despreciaba casi solamente a los marinos vulgares y codiciosos.

Hablando de lo malo, debo decir que «El Holandés» tiene poca presencia en el libro. Por otro lado, el estilo del autor es bastante simple. Tiene algunas buenas frases, es cierto, pero no sólo eso: la manera de caracterizar a los personajes es demasiado superficial por momentos y sus reacciones no son siempre coherentes, la misma trama, por momentos, es bastante irregular, los desenlaces sobre todo, son demasiado abruptos, y no creo que sea por un deseo explícito del autor sino por falta de talento para cerrarlos. Hay algunas cosas que parecen extrañas y, para mí, esto se debe a la poca calidad de su pluma. La trama jala demasiado al fin único del personaje, por lo cual eso quizás es la causa de que las demás subtramas tengan un desarrollo tan pobre y muchas veces algo incoherente.

De todas maneras, estoy encantado de poder haber descubierto a este nuevo autor y, sobre todo, haber aprendido algo más del «Holandés Errante»

No estoy muerto y, sin embargo, no vivo. Mi destino es permanecer entre este mundo y el mundo de los espíritus.»

2 comentarios

Deja un comentario