«LAIS» de María de Francia

María de Francia es la primera escritora francesa conocida de la que sin embargo no se pueden dar datos precisos sobre toda su vida. Su mismo nombre no es seguro ni su procedencia. Se le considera así ya que en sus Lais declara: “Me llamo María y soy de Francia”. Se supone que luego de haber nacido en Francia viajó a Inglaterra donde trabajó bajo el reinado posiblemente de Enrique II Plantagenet. Era una mujer para su época muy culta y recibió una educación fuera de lo normal.   Leía y escribía francés y latín, contemporánea del escritor Chrétien de Troyes fue una de las primeras en hablar del famoso amor cortés.

Todo un fenómeno socio – cultural en su época, en realidad el amor cortés se opone al matrimonio medieval. Es una elección que se hace por las cualidades físicas, morales e intelectuales de la persona amada. Es por definición siempre adúltero.

Aunque la autora escribió unas Fábulas de Esopo traducidas, dos textos traducidos también del latín “El Purgatorio de San Patricio” y “La vida de Santa Audrée” su obra más conocida son sus Lais que las compuso alrededor del año 1170.

lais

El lais es un cuento corto escrito en forma de versos tipo octosílabos. Aunque parecieran que puedan ser canciones en realidad eran leídos en voz alta a un público aristócrata católico donde los temas que siempre destacan son lo caballaresco, la generosidad, la lealtad y por supuesto el amor. Su origen como reza en los lais son las leyendas celtas que la autora adapta al cristianismo.

Producto de una fusión entre la europa del «amor cortés» y las leyendas celtas con sus personajes fantásticos de hadas, magos y encantos nacen estos lais que vienen a ser una especie de cuentos cortos en los cuales María de manera simple, elegante y aleccionadora nos transmite leyendas que ella ha oído o se ha enterado, que considera no deben quedar en el olvido y por tanto ella nos lo muestra.

Amor es llaga dentro del cuerpo que nunca asoma a superficie. Largo tiempo hace que este mal nos posee, pues Naturaleza nos lo ha legado. Muchos no lo toman en serio: esos groseros cortesanos que van por el mundo cortejando a las damas y jactándose de lo que hacen. No es eso Amor, sino locura, perversión y libertinaje. Quien encuentra un amor leal debe servirlo, amarlo y obedecer en todo sus órdenes

El tema es unánime el amor, pero el amor cortés como mencioné, y realmente este libro es un gran ejemplo de toda una cultura y época en la europa medieval. Cuando los aristócratas, los caballeros, barones y un largo etcétera cortejaban a las doncellas de alcurnia de la época. En realidad, a pesar de su gran fantasía, nos pintan (y eso me encantó) de manera muy fiel los valores, costumbres y la forma de amar de aquella época. Desde luego la alcurnia era algo muy importante, la belleza externa ocupaba un primer lugar y la virginidad y pureza de las mujeres también. Claro debo decir son prácticamente cuentos de hadas pero en ellos lo principal es el amor.

Todos los lais nos hablan de historias de romance pero entrabadas siempre por situaciones peligrosas y hasta pecaminosas, los personajes sufren en su mayor parte por la persona deseada (por el «amigo» o «amiga» como los llama María), las doncellas envían a su paje para que su amado sepa que puede venir a ofrecerle su amor y ella se entregará sin condiciones, hay bastante infidelidad y en realidad parte de eso es el amor cortés, el amor que hacían los hombres con mujeres casi siempre casadas, que tenían marido, pero que podrían bien disfrutar de su amor tan sólo con entrevistas muy cortas o meses sin hablarse. De estos ejemplos está lleno esta obra.

Marie_de_France
María de Francia según un manuscrito medieval

Hay muchas peculiaridades que son propias del momento histórico pero que aún así me simpatizaron: las descripciones grandilocuentes siempre presentes (como «caballero más valiente no existió ni existirá nunca» o «era una hermosa doncella de la cual no existía hombre que no quería tenerla»), las promesas de amor y fidelidad, las maniobras para poder escapar siempre del marido o esposa, entre otras. También me gustó mucho conocer algunas tradiciones medievales propias de la época en la cual vivía la autora: El vasallaje, los torneos de caballeros, el homenaje, lo que se consideraba adecuado para un hombre en esa época; creo que todo esto te puede ilustrar de muchas cosas que los libros de historia a veces pasa por alto.

Cada lais es un cuento aparte y desde luego puede tomarse de forma lúdica y fantasiosa, algunos de mis favoritos fueron: «Eliduc», «Lanval» y «Fresno». Cada aventura vale la pena y hablar de cada una de ellas sería demasiado. Hay hombres lobo (una de las descripciones más antiguas), caballeros del rey Arturo, hadas que conducen a Avalon, traiciones, infidelidades y desde luego amor, amor de aquellos que los caballeros concebían como lo único importante en su vida.

Deja un comentario