Teresa Batista o esa costumbre de los latinoamericanos de sobrevivir a todo

La heroína de Jorge Amado encarna la resiliencia y combatividad del pueblo brasileño y, por extensión, del pueblo latinoamericano. En este artículo les cuento por qué no pueden perderse su lectura.

Teresa Batista, cansada de guerra se publicó por primera vez en 1972. En 1973 fue traducida al español y publicada por la editorial Losada de Buenos Aires. Rápidamente se convirtió en uno de los mayores éxitos de ventas de la literatura brasileña. La explicación para semejante fenómeno probablemente resida en el modo en que Jorge Amado logró captar en ella la esencia del nordeste de Brasil y de su gente. «Teresa Batista se parece al pueblo y a nada más. Se parece al pueblo brasileño, tan sufrido y nunca derrotado. Cuando creen que se murió se levanta del cajón y anda», dice una de las voces narrativas de la novela. 

Amado construye su narración a partir del formato más popular de la literatura de Brasil: la literatura de cordel. Los grabados del artista bahiano Calasanz Neto que acompañan las ediciones en portugués y en español son típicos de ese tipo de literatura, de formato económico y de atractivo visual, que portaban historias de amor, de aventuras, y melodramas varios. Amado, sin abandonar esa tradición, narra su historia de forma episódica, centrándose en diversas aventuras de Teresa, no exentas de contenido dramático: amores, desamores, violencia sexual, desarraigo, epidemias, huelgas y peleas. Teresa podría ser retratada perfectamente como una víctima de las injusticias sociales de su época, con el objetivo de arrancarle unas cuantas lágrimas al lector. Sin embargo, Amado elige otro camino.

Teresa aparece retratada desde el comienzo como una luchadora. La primera vez que la vemos es en un club nocturno donde está a punto de debutar como cantante y bailarina. Pero en lugar de dar un show en el escenario, lo da entre los espectadores cuando sale en defensa de una mujer que está siendo maltratada por su pareja. En la trifulca Teresa pierde un diente, pero gana el mote de «Teresa Boa de Briga» (Teresa buena para pelear). A partir de ese episodio, Amado irá desentrañando la historia de Teresa, desde el momento en que su familia la vende como esclava sexual al Coronel (uno de los personajes más inmundos que haya esbozado la literatura latinoamericana), pasando por su breve pero intensa historia de amor con un terrateniente mucho mayor que ella, su desempeño como curadora durante una epidemia letal, su enamoramiento de un marinero, y su actuación durante una huelga de burdeles. En cada una de esas ocasiones, Teresa es puesta a prueba, y de cada una de ellas emerge más fuerte. 

Uno de los hallazgos de Amado es que elige contar la historia a partir de voces de testigos anónimos, que cuentan de primera mano las hazañas de Teresa, pero también dan cuenta de su engrandecimiento como heroína popular, protectora de los más débiles, y ejemplo de fortaleza. Su espíritu inclaudicable inspira a quienes la rodean a ser menos cobardes, menos conformistas, y a no permanecer pasivos frente a las injusticias. Y Amado se encarga de exponer y denunciar esas injusticias: la impunidad del poder político y militar; los negociados de la política y la mafia en torno a la prostitución y la droga; la avaricia de los hijos de los hacendados, que siendo parásitos improductivos buscan vivir de un patrimonio heredado; y la brutalidad de un sistema en donde los ciudadanos pobres son considerados descartables.  

Teresa es Brasil, es América (¿alguien puede dudar de que América es mujer?), vapuleada, explotada, sometida a través de la violencia, pero también capaz de levantarse con la boca llena de sangre a escupir en la cara al opresor. «Para Teresa fue difícil aprender a llorar porque había nacido para reír y vivir alegremente. No quisieron dejarla, pero ella se emperró, cabeza dura que ni un borrico esa Teresa Batista.» Teresa es el espíritu inquebrantable de un pueblo que se niega a resignarse a su destino. Es una obra magnífica, injustamente olvidada, con una heroína formidable. ¡Los invito a descubrirla! 

9788491049906-tereza-batista-cansada-de-guerraTítulo: Teresa Batista, cansada de guerra

Autor: Jorge Amado

Año de publicación: 1972

Editorial: Losada / Alianza

Extensión: 508 páginas

Deja un comentario