150 años de la muerte de Napoleón III

El pasado 9 de enero se cumplieron 150 años de la muerte de Napoleón III, el primer presidente de la república francesa y el último emperador de dicha nación. Figura controvertida y sobre todo infravalorada presentamos a continuación un pequeño esbozo biográfico.

Es de esas figuras que hasta ahora despierta opiniones muy disímiles y casi irreconciliables. El hecho que su cuerpo yazca en Inglaterra hasta el día de hoy nos habla de su aceptación actual por la nación francesa.

Napoleón III tomó ese nombre respetando al fallecido hijo de Napoleón (quien sería Napoleón II) una vez hecho emperador. Su nombre originario fue Louis Napoléon Bonaparte; fue hijo de Louis Bonaparte (hermano de Napoleón I y rey de Holanda) y su esposa Hortensia de Beauharnais (hija de la emperatriz Josefina e hijastra de Napoleón). Desde muy pequeño estuvo cerca a su tío, emperador de Francia, y fue criado siempre con una expectativa de heredero de la casa imperial. Una vez caído el régimen luego de la batalla de Waterloo vivió una vida de exilio. Pero su madre Hortensia, quien quería mucho a su padrastro, inculcó en él la historia y su derecho a la sucesión imperial. Ella tuvo un rol muy importante en forjar el deseo de gobernar de Napoleón III.

Retrato de Adolphe Yvon

Luego de haber intentado en dos ocasiones realizar un golpe de estado, fracasar e incluso ser encarcelado radicó en Inglaterra. Antes, en 1831 había perdido a su hermano Luis Napoleón en una revolución en Italia. Todos estos reveses alimentaban más la idea en él de que estaba predestinado a gobernar. La revolución de 1848 que expulsó al rey Luis Felipe de Orleans le otorgó la oportunidad de postularse para la presidencia. Obtuvo la mayoría en la elección por sufragio universal con un abrumador 75 por ciento, que reveló que la causa napoleónica no había decaído en popularidad.

Desde el inicio de su gobierno tuvo una fuerte oposición. Muchos de sus rivales ponían en duda su origen legítimo de descendiente de Napoleón. Víctor Hugo, el célebre escritor, a pesar de todas sus virtudes, siempre mantuvo animadversión hacia él, lo consideraba un personaje nada digno de su tío Napoleón. Sin embargo, el nuevo príncipe presidente tenía gran aceptación popular. Esto lo llevó a intentar y lograr la instalación del II Imperio Francés mediante un plebiscito. Se nombró a partir del año 1852 Napoleón III.

Durante su administración, que al inicio tuvo un carácter muy autoritario, cambiando las leyes para amasar gran cantidad de poder realizó numerosas reformas que catapultó al país en una potencia moderna. Creó los bancos, se interesó en el comercio internacional, se construyeron vías ferroviarias modernas para la época en todo el país, se fomentó los negocios y mercados y, de la mano del barón Haussmann le dio a París la fisonomía que tiene hoy en día. Las artes y las ciencias también tuvieron un gran impulso. La emperatriz Eugenia fue amiga personal de muchos escritores de la época, aunque es bien cierto que algunos cayeron en la monotonía imperial. Otros, un poco más apartados, como Flaubert tuvieron el ambiente propicio para desarrollarse.

Pierre-Henri-Théodore Tetar Van Elven (1828-1908).
«Fête de Nuit aux Tuileries» de Pierre-Henri-Théodore Tetar. Paris, musée Carnavalet.

En el aspecto militar Francia se convirtió en una de las potencias mundiales, su uniforme fue copiado por muchos países alrededor del mundo. Napoleón III tuvo grandes victorias como la Independencia Italiana de Austria y la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea. Pero, posteriormente, la intervención a México y la terrible derrota sufrida a manos de Prusia pusieron fin al imperio (pueden leer más sobre la Guerra franco prusiana aquí). Es probable que esta catástrofe militar y política sea la causa de su gran descrédito que perdura hasta nuestros días. Prusia invadió Francia y coronaron a su emperador en el propio Versalles. Así mismo, arrebató Alsacia y Lorena a Francia. De este traumatizante impacto la nación no saldría hasta la primera guerra mundial. Napoleón III murió en Inglaterra el 9 de enero de 1873. Olvidado y derrotado se recuerda más el lujo de su corte imperial que reunía a lo mejor de Europa así como las Exposiciones universales tan en boga en aquella época. Francia actualmente, sin lugar a dudas, tiene un perfil que fue diseñado durante el gobierno de Napoleón III.

Pueden revisar una serie de conferencias a raíz de esta conmemoración en el canal de Youtube Napoleonica aquí. Diversos aspectos de su gobierno son tocados tanto económicos, políticos y sociales. Definitivamente hay aún mucho terreno por explorar.

Deja un comentario