«Por las azoteas» de Julio Ramón Ribeyro

Por: Shyomara Alegre Flores, Daniela Becerra Zevallos  y Dayanna Vidal Castillo, estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Privada del Norte.

Esta obra cuentística titulada Por las azoteas fue escrita por el conocido escritor peruano Julio Ramón Ribeyro y fue publicada en su obra La palabra del mudo en 1958. Dentro de su trama relata la historia de un niño que se siente el monarca de las azoteas. Es un cuento que mezcla lo real con lo ficticio y que logra atraparte con su trasfondo y mensaje sobre cómo la inocencia e imaginación de la niñez es algo sumamente necesario en este tan superficial y apresurado mundo adulto.

Julio Ramón Ribeyro fue un reconocido escritor y periodista, destacado exponente del realismo urbano, que no perteneció al boom latinoamericano, pues se caracterizó por explorar temas sociales y existenciales en sus obras literarias, cuando en aquella época se priorizaba lo fantástico y mágico. La palabra del mudo se publicó mientras él se encontraba en Berlín, ciudad en la que se refugió probablemente huyendo de los recuerdos de su niñez en Lima. En esta reseña se afirma que, Por las azoteas es una obra que no solo se vale de la ficción, sino también ahonda en temas controversiales tales como la marginalidad social y la adaptación al cambio, en un mundo donde se rechaza lo fuera de lo común.

La trama aborda temas profundos a través de la interacción entre el hombre de la perezosa y el niño de las azoteas. Se relata el conflicto acerca de los cambios impredecibles de la vida, el miedo a lo nuevo y desconocido, la soledad, la marginalidad y la alienación. Principalmente, esta obra se caracteriza por su estilo narrativo intimista y su exploración sobre la condición humana, contribuyendo a la atmósfera melancólica y reflexiva de la obra. Por ejemplo, el uso de personajes marginados reflejando la condición humana, y el uso de personajes soñadores reflejando la esperanza y deseo al cambio

Los personajes de Por las azoteas son enigmáticos y fantasiosos; además, representan conflictos de la vida urbana como la marginalidad, el aislamiento y la lucha por encontrar espacios de libertad en entornos opresivos. Ribeyro divide a los personajes entre quienes viven en el mundo de las azoteas y los del mundo de abajo. Nos muestra que nuestro protagonista es un niño que encuentra refugio y contempla su vida alrededor de las azoteas. Por otro lado, el hombre de la perezosa es un personaje intrigante que demuestra soledad y aislamiento. Incluso, Ribeyro nos muestra que los personajes del “mundo de las azoteas” no se identifican con nombres, ni se rigen por la misma lógica de los de abajo. La presencia simbólica de la azotea sirve como escenario para las reflexiones.

La pérdida de la imaginación y la nostalgia (al dejar atrás objetos, personas y recuerdos valiosos que, debido al curso injusto de la vida, dejan de ser parte de nuestra existencia) son situaciones a las que todos nos debemos enfrentar. Estos son tópicos que Ribeyro trata en este cuento. La azotea, ese lugar lleno de objetos viejos, representa todo aquello que se ha dejado atrás: pertenencias y memorias que fueron preciadas e importantes en un presente que ya no está más. Además, vemos que el pequeño monarca transforma y da nuevo valor a todo aquello que fue exiliado, excluido y abandonado en esta azotea (retratos, pertenencias viejas que, para un adulto, pierden valor). Nuestro protagonista, gracias a su imaginación y mirada fantasiosa de niño, los devuelve a la vida.

Finalmente, el cuento Por las azoteas, es un título que todo peruano, debería incluir en su bagaje literario, pues esta obra mezcla y juega con la realidad y la fantasía, donde usa como ambiente la ciudad de Lima de los 50’s. Además, retrata temas sociales y complejos, como la visión inocente e imaginativa de un niño pequeño en contraste con la perspectiva superficial y simple de un adulto. Su narrativa logra transmitir el sentir de los personajes y permite conectar con ellos.
Así, este relato cautivará tu imaginación y fantasía, logrando engancharte con su impactante historia y a la vez, hacerte reflexionar sobre los cambios ineludibles de la vida.

Referencias:

Villalba, G. O. (2007). “Por las azoteas”: El código represivo en contraposición a lo aéreo. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? Codigo=4817218

Zanelli, M. (2021, August 31). Julio Ramón Ribeyro: La vigencia de “La palabra del mudo.” RPP Noticias. https://rpp.pe/cultura/literatura/julio-ramon-ribeyro-la-vigencia-de-la-palabra-del-mudo-noticia-1355109